China e o mundo chinésVolver a TitularesVolver a China e o mundo chinés
Las relaciones económicas América Latina - China en la post crisis
Dra. Elda Molina Díaz (CIEI) e MsC. Eduardo Regalado Florido (CEAO) (OPCh, 09/2010)

Versión para imprimir

 

Asia se está consolidando como el centro fundamental de la economía mundial del siglo XXI al ser la región más dinámica del mundo en términos de crecimiento, participación en el comercio internacional, fuente de recursos financieros e innovación tecnológica, y China es protagonista de ese proceso.

Ese país se ha transformado, además, en socio comercial clave para América Latina. En los últimos años los vínculos entre China y la región se han venido incrementando de forma acelerada y ello ha desatado controversias en varios sentidos entre académicos, especialistas, personas encargadas de elaborar políticas, etc. Se ha discutido mucho, por ejemplo, acerca de si estas relaciones constituyen una oportunidad o una amenaza para América Latina y sobre la magnitud y significado que podrían llegar a tener las mismas en el futuro.

Precisamente, este último aspecto adquiere mayor vigencia luego de la irrupción de la crisis en el escenario global, puesto que el fenómeno ha impactado sobre ambos actores.

El presente artículo se propone ofrecer una visión resumida del estado de las relaciones sino-latinoamericanas antes de que se produjera la crisis y adelantar sus posibles perspectivas teniendo en cuenta ese estado anterior y cómo resultan afectadas cada una de las partes por la presente crisis.

I. Las relaciones económicas China – América Latina antes de la crisis

1.1 Antecedentes

Antes de los años 60 del siglo pasado las relaciones de China con América Latina eran casi nulas. A partir de esa década, con el establecimiento de lazos diplomáticos, con sus altas y bajas, se iniciaron los intercambios económico-comerciales. Sin embargo, es en la década de los 80, luego del proceso de reforma y apertura que llevó a cabo el país asiático, que comienza un proceso de incremento sostenido de los vínculos entre ambas partes.

El principal interés de China en América Latina es económico. En primer lugar, América Latina representa para China un mercado estable de donde importar materias primas, energía y alimentos y una plaza donde colocar inversiones para garantizar esas importaciones. En segundo lugar, constituye un mercado hacia donde exportar productos elaborados (textiles, electrónicos, etc.), teniendo en cuenta que este tiene aproximadamente 548 millones de consumidores con el doble de ingresos per cápita que el chino.

No se descarta tampoco su interés geopolítico en la región, ya que la conexión entre el Atlántico y el Pacífico es clave para la ampliación de su comercio con el resto del mundo. Un segundo objetivo es el acceso al mercado norteamericano, utilizando los tradicionales vínculos comerciales de la región con ese país.

En el orden político, las motivaciones se circunscriben a la contención de las aspiraciones separatistas de Taiwán y fortalecer y equilibrar sus relaciones internacionales.

El reacomodo de la política de China hacia América Latina fue correspondido por los gobiernos de la región, que tienen también marcados intereses económicos, geopolíticos y políticos con este país. Desde el punto de vista económico, América Latina desea expandir y abrir nuevos espacios para sus productos; lograr una mayor diversificación geográfica de su demanda; obtener capitales y tecnologías y lograr otro punto de apoyo para su desarrollo que la haga menos dependiente de Estados Unidos. Por otro lado, la diversificación de sus relaciones externas le permite potenciar su capacidad de negociación frente a terceros.

1.2 El siglo XXI

Con el inicio del presente siglo se abre una etapa de auge relevante de las relaciones. En primer lugar, a partir de 2001, con la entrada de China a la OMC, se fueron creando las condiciones para el tránsito hacia una nueva fase de las relaciones bilaterales, pues su incorporación a este organismo internacional propulsó al país hacia una mayor inserción en la economía internacional.
 
Por la parte de América Latina también se abrieron nuevas expectativas, pues el fracaso del modelo neoliberal junto a la llegada al poder de gobiernos más progresistas en varios países latinoamericanos, estimuló el incremento de los vínculos económicos con China. De hecho, durante el período 2001 y 2005 varios presidentes latinoamericanos1 realizaron visitas a Beijing, lo que contribuyó a impulsar las relaciones entre ambas partes. Además, 7 países de la región reconocieron a China como una economía de mercado.

Específicamente, la fecha que marcó el inicio de una nueva pauta en las relaciones China-América Latina es noviembre del 2004, cuando con motivo de la “XII Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico” (APEC) el Presidente de China Hu Jintao realizó una gira por varios países del área.

- Resultados del incremento de las relaciones -

Comercio
El comercio bilateral ha crecido significativamente a lo largo de la década, pero más que el aumento del volumen de los intercambios, ha llamado la atención la rapidez de su incremento. La tasa de crecimiento promedio anual del comercio bilateral entre 2004 – 2006 fue de 33,8%, y a partir de entonces hasta el 2008 de más de 40%2. Es de destacar que ya en el 2007 el comercio entre ambos países había alcanzado la cifra récord de 102.611 millones de dólares3, sobrepasando el nivel calculado por China para el 2010 de 100 mil millones de dólares.4

Asimismo, en un período relativamente breve, China se convirtió en el tercer socio comercial de la región y, según CEPAL, se espera que de 2 a 5 años pase a ser el segundo desplazando a la Unión Europea.5

Por países, China constituye el primer destino de las exportaciones de Brasil, Chile y Cuba y el segundo de Argentina, Costa Rica y Perú, así como el principal proveedor de importaciones de Paraguay y el segundo Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.6

De esta manera, puede decirse que el comercio de China con América Latina se concentra en 5 países, cuyas exportaciones de conjunto representan más del 70% de todas las exportaciones de la región a ese país y las importaciones más del 80% del total.

Tabla 1
Participación de China en el comercio exterior de América Latina
(2008, % del total)

Importaciones desde China

Exportaciones
A China

Brasil

42

Brasil

26

Chile

16

México

19

Argentina

13

Panamá

11

Perú

6

Chile

9

México

5

Argentina

7

Resto

18

Resto

28

Fuente: China Statistics Yearbook 2009. SinoLatin Capital Analysis, WTO.
Tomado de: Rafael Valdés, Ke Li Wong, Antonio Jimenez y Jesús Reyes: “China – Latin
America Commodity Trade & Investment: endening trends towards 2027… (Nov/09).

América Latina también ha aumentado su importancia para China, contribuyendo a su sostenido crecimiento como suministradora de energía y materias primas. De hecho, la región ha pasado a ser la principal proveedora en varios rubros (soja, cobre, mineral de hierro, níquel, harina de pescado, cueros, azúcar, zinc, estaño, uvas, etc.). No obstante, la región no es un socio comercial relevante para China comparado con otras regiones o países. A pesar del incremento de los vínculos, aún el nivel de intercambio comercial es reducido.

Tabla 2
Comercio exterior de China con el mundo
(2007, % del total)

10 principales destinos
de las export. Chinas

10 principales orígenes
de las import. Chinas

Unión Europea

20.1

Japón

14.0

Estados Unidos

19.1

Unión Europea

11.6

Hong Kong

15.1

ASEAN

11.3

Japón

8.4

Rep Corea

10.9

ASEAN

7.7

Taiwán

10.6

Rep. Corea

4.6

Estados Unidos

7.3

Fed. Rusa

2.3

Australia

2.7

India

2.0

Fed. Rusa

2.1

Taiwán

1.9

Brasil

1.9

Canadá

1.6

Arabia Saudita

1.8

Otros

17.2

Otros

25.8

A.Lat. y Caribe

4.2

A.Lat. y Caribe

5.3

 Fuente: CEPAL s/ la base de información oficial del Ministerio de Comercio de China.
 Tomado de: CEPAL. “Las relaciones económicas y comerciales entre AL y C y Asia
 Pacífico. El vínculo con China”. II Cumbre Empresarial China – AL, Oct/2008

En cuanto a la estructura del comercio, de todo lo que China importa de América Latina, aproximadamente 70% son productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales, mientras que América Latina importa de China fundamentalmente manufacturas.

Por otra parte, la canasta exportadora de los países de la región se concentra en un número bastante reducido de productos. En el caso de Argentina, por ejemplo, tres productos (semillas de soja, aceite de soja y petróleo) constituyen más del 84% de sus exportaciones totales hacia China. Un caso similar es el de Chile, donde tres productos (cobre refinado, concentrado de cobre y pulpa de madera) constituyen el 85% de sus exportaciones totales al país asiático.7

Inversiones
América Latina ha recibido aproximadamente el 17% del total de las inversiones no financieras que realiza China en el exterior, lo que la sitúa en segundo lugar como destino después de Asia que recibe cerca del 73%. Sin embargo, no son significativas para la región latinoamericana, si se considera que representan sólo alrededor del 7% del total de la IED que llega a ella.8

Por otra parte, de todas las inversiones chinas que llegan a América Latina, casi el 95% va a Islas Caimán e Islas Vírgenes Británicas9, desde donde se supone que se reorienten al resto de los países del área con los que el gigante asiático sostiene relaciones comerciales, como Brasil, que acumula la mayor parte, y Perú, que comienza a ser muy importante.

La motivación fundamental de China para invertir en la región es garantizar el acceso a los recursos naturales, de ahí que las principales inversiones se concentren en la producción y exportación de recursos energéticos y minerales. Las dirigidas a la producción manufacturera, tecnología y servicios, aunque han aumentado, son escasas.

Las principales modalidades son la participación en activos, ya sea mayoritaria o minoritaria, a través de la compra de acciones, y la financiación de proyectos avalados por contratos de suministro a largo plazo.10

- Significado para América Latina de las relaciones con China -

De manera general, pudiera decirse que ambos actores se están beneficiando, pero no en la misma medida. El país asiático ha estado en condiciones de elegir a aquellos socios que satisfacen sus intereses e indiscutiblemente ha resultado favorecido, pero en el caso de América Latina habría que hacer un análisis más detallado para llegar a conclusiones objetivas.

Desde el punto económico, el crecimiento del comercio con China y de los precios de los productos de exportación en los últimos años, ha significado para la región latinoamericana un incremento de sus ingresos que en buena parte ha explicado su crecimiento económico.

Sin embargo, su relación con la zona más dinámica del planeta está manteniendo el mismo patrón de vínculo tradicional con los países “centro”, es decir, América Latina se mantiene como exportadora de materias primas (productos de bajo valor agregado), con una poca diversificación de productos.

Por otra parte, el impacto de las relaciones con China ha sido diferenciado por países. Las oportunidades que ofrecen los vínculos comerciales se concentran en aquellos que no compiten con las exportaciones chinas de determinados productos y se benefician de su creciente demanda y de los altos precios que esta genera, como las economías sudamericanas exportadoras de petróleo, metales y alimentos (Brasil, Chile, Argentina y Venezuela), mientras otras han resultado seriamente afectadas.

Tal es el caso de los países importadores netos de petróleo y exportadores de textiles y confecciones, como México, gran parte de Centroamérica y el Caribe, que han resultado perjudicados en el mercado estadounidense de manufacturas al perder cuotas de mercado, además de sufrir deterioro en sus términos de intercambio.

Los mercados internos de estos países también se han visto afectados debido a las ventajas comparativas y competitivas de China (costo de mano de obra, del transporte, etc.), causando una pérdida de competitividad que pone en riesgo su producción de productos manufacturados. Como resultado, existe una seria amenaza a la pequeña y mediana empresa y con ello a las principales fuentes de empleo.

En cuanto a las inversiones, a pesar de no ser muy significativas, han tenido efectos directos e indirectos en la región. Aunque ha crecido, la IED no cumple aún con las expectativas y necesidades de los países de la región, pues no ha llegado en la cuantía esperada, ni ha sido significativo su aporte, de manera general, a la obtención de tecnología avanzada. Muchas inversiones aprobadas por compañías chinas no han sido ejecutadas y gran parte del dinero se envió a través de los paraísos fiscales y no llegó realmente a América Latina.

De manera indirecta, pudiera decirse que la competencia china ha obligado a buscar eficiencia en las inversiones manufactureras, especialmente en México y la Cuenca del Caribe y, por otra parte, la influencia de la creciente demanda de China en el incremento de los precios de los productos básicos ha impulsado las inversiones en minería e hidrocarburos en América Latina.

Desde el punto de vista político, el acercamiento a China ha sido positivo para América Latina pues representa una diversificación de sus relaciones externas, que reduce la dependencia de algunos países respecto a terceros, potencia su capacidad de negociación y facilita una mayor autonomía de sus políticas exteriores.

En general, los vínculos económicos con el gigante asiático se basan en el respeto mutuo; la no agresión; la no intervención en los asuntos internos; la igualdad y el beneficio recíproco y la coexistencia pacífica. Asimismo, se caracterizan por no tener condicionamientos o imposiciones políticas.

II. Relaciones China – América Latina después de la crisis

2.1 Cómo afectó la crisis a ambos actores

La crisis desatada en Estados Unidos como crisis inmobiliaria a mediados de 2007, se convirtió rápidamente en una crisis financiera y luego en una crisis económica que trascendió al resto del mundo. Tanto los que se vieron involucrados directamente en la crisis por la compra de los productos relacionados con las hipotecas de Estados Unidos, como los que no lo hicieron, sufrieron los efectos de la caída del comercio mundial y de los flujos financieros internacionales, que provocaron una seria contracción del crecimiento en todos los países.

En China:

Aunque el impacto directo de la crisis fue limitado por una exposición no significativa a los productos financieros “tóxicos”, las afectaciones provenientes de la reducción del comercio y las inversiones tuvieron un efecto importante sobre el crecimiento. De este modo, la economía creció en 2009 a 8,7%11, la desaceleración más profunda desde que comenzaron las reformas treinta años atrás. Este crecimiento, aunque aparentemente alto, tiene una connotación muy significativa para el país en términos de empleo

De todos modos, el impacto fue reducido y China pudo enfrentar de manera efectiva los efectos negativos debido a que contaba con ciertas fortalezas como:

  • Sistema financiero fortalecido.
    • Mejor situación del sistema bancario debido a las reformas.
    • Alta tasa de ahorro.
    • Baja tasa de préstamos sobre depósitos
  • Deudas manejables
    • La deuda externa, aunque ha crecido, a fines de 2008 representaba sólo el 10% del PIB y el 2,8% de las exportaciones.
    • Sólida situación fiscal, con una deuda gubernamental del 15,7% del PIB y un déficit presupuestario del 3% del PIB.12
  • Mayores reservas de divisas del mundo, que contabilizaban 2,13 billones de dólares a finales de julio de 2009.13
  • Economía básicamente estatal (casi el 70% de la propiedad de los medios de producción está en manos del Estado), con una alta capacidad de decisión política centralizada.

Todo ello permitió la aplicación inmediata y efectiva de un amplio plan de estímulo económico hasta el 2010 valorado en 4,4 billones de yuanes (585.000 millones de dólares), equivalente a un 13% del PIB, cuyos resultados se comenzaron a apreciar desde el primer trimestre de 2009. Para el 2010 se espera un crecimiento entre el 9 y 10%14.

Las fortalezas antes señaladas le han permitido al país, además, aprovechar a su favor la coyuntura externa resultante de la crisis. Por ejemplo, China se favoreció de la reducción de los precios de las materias primas, energía y alimentos, pues se abarataron sus importaciones y ello ayudó a compensar la caída en el volumen de exportaciones.

Por otro lado, ante la caída de los flujos financieros internacionales, China está enfatizando su estrategia inversionista en el exterior tratando de asegurar recursos claves que le garanticen su dinamismo económico y el acceso a nuevas tecnologías.

El yuan, por su parte, ha permanecido básicamente estable con una tendencia al fortalecimiento frente al dólar estadounidense15, lo que facilita su acercamiento al reconocimiento internacional. De hecho, el país ha comenzado a desplegar, con mayor intensidad, su estrategia de promover el yuan como una moneda internacional a través de la puesta en marcha de varios esquemas con otros países, para el pago de los intercambios comerciales en esta moneda.

De esta manera, para el futuro se espera un papel más protagónico de China en el escenario global. En el corto plazo, se augura que China será el primer país en recuperarse de la crisis y el de mayor crecimiento a escala global, y a un plazo más largo, que tenga un papel más activo en las finanzas internacionales.

En América Latina:

La crisis también llegó a América Latina fundamentalmente a través del comercio (por la caída en los volúmenes de exportación16 y el deterioro de los términos de intercambio), y por la reducción de los flujos financieros (el crédito; la IED17 y las remesas18).
A consecuencia de lo anterior, se desaceleró el ritmo de crecimiento de la región para el 2009 y se pronosticó una ligera recuperación para el 2010. Se plantea que la recuperación dependerá de la capacidad de los gobiernos de establecer políticas adecuadas, pero sobre todo, va a depender de la reactivación de la economía mundial.

Instituciones como CEPAL han afirmado que a pesar de las afectaciones América Latina estaba mejor preparada para enfrentar esta crisis que en momentos anteriores, no sólo por la situación coyuntural externa favorable, sino además, como resultado de las efectivas políticas aplicadas por los gobiernos en las áreas monetaria, fiscal y financiera, que trajeron como resultado una mejora en las finanzas públicas, en las cuentas externas, una menor deuda externa, y en consecuencia, mayor credibilidad de sus políticas económicas, mejor inserción en los mercados financieros internacionales y seis años ininterrumpidos de crecimiento del PIB.

Sin embargo, esa aseveración hay que verla en términos relativos. Efectivamente, todo lo expuesto contribuyó a que el impacto de la crisis no fuera mayor, pero no se pueden obviar otras cuestiones reales presentes. Por ejemplo, que el período de bonanza precedente no fue aprovechado por la región para crear un crecimiento endógeno, por lo que en realidad la situación de América Latina no ha variado tanto con respecto a momentos anteriores en lo referido a las características estructurales de su modelo de crecimiento.

La región continúa siendo básicamente dependiente del exterior en términos de comercio y finanzas y, por tanto, vulnerable a cualquier acontecimiento que se produzca en el ámbito internacional. Además, persisten otras características negativas que le impiden cambiar esta situación como:

  • transferencias netas de capital al exterior.
  • no se ha incrementado la formación bruta de capital fijo en la medida que se necesita para sustentar el crecimiento.
  • continúa siendo escasa la inversión en I+D, por lo que la productividad apenas crece.
  • la región pierde peso en el comercio mundial y como receptora de IED en el mundo y dentro de los países subdesarrollados.
  • continúa dependiendo de las exportaciones de unos pocos productos, con una alta concentración geográfica del comercio exterior.

2.2 Perspectivas de las relaciones

Partiendo de la situación descrita para ambos, puede pensarse que las relaciones mutuas continuarán expandiéndose en el futuro inmediato.

En primer lugar, debe considerarse que las cifras de comercio, pero sobre todo de inversiones, tanto desde el punto de vista absoluto como relativo, muestran que aún queda bastante terreno por explotar de ambas partes.

Segundo, que el actual contexto parece favorecer esa expansión. Por el lado de América Latina, la crisis no ha hecho otra cosa que reforzar la dependencia externa de la región y sus principales socios, Estados Unidos y Europa, no avizoran una sustantiva recuperación en el corto y mediano plazo, por lo que Asia en general y China en particular, podrían ser una alternativa viable. Por otra parte, la presencia de gobiernos de carácter nacional y progresista en los últimos años ha abierto una etapa de cambios y exploración de nuevos caminos que facilita las relaciones con Asia.

Es de destacar que en el 2009, a pesar de que el intercambio comercial entre China y América Latina se contrajo respecto al año anterior19, las exportaciones latinoamericanas a China crecieron un 5% mientras caían las destinadas a Estados Unidos y Europa en 26 y 28% respectivamente.20

En el caso de China, el país comenzó a recuperarse de la crisis y todo indica que mantendrá la tendencia de altos crecimientos y mayor inserción en la economía internacional, por lo que demandará mayores volúmenes de materias primas, a la vez que contará con significativos recursos financieros para invertir en el exterior.

Con respecto a América Latina, aunque la región no está dentro de las prioridades de su política exterior, su interés en ella principalmente como suministradora de productos esenciales para el sostenimiento de su dinamismo económico, parece que tiende a acrecentarse.

Un ejemplo es la visita a varios países del subcontinente del Presidente Hu Jintao, en plena crisis, en noviembre de 2008. El interés en fortalecer el comercio con la región se manifiesta también en la firma de Acuerdos de Libre Comercio con varios países (Chile, Costa Rica y Perú). Otro paso importante para la presencia de capitales chinos en la región lo constituyó el ingreso de China como miembro pleno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a fines de 200821, que además de contribuir a la capitalización de la entidad22, abre una nueva plataforma de negocios y oportunidades para el comercio y la inversión entre ambas partes.

2.3 Valoración

La pregunta que habría de hacerse es si resultaría positivo para América Latina el incremento de las relaciones con China, teniendo en cuenta los elementos que se señalaron con anterioridad, y la respuesta es que sí, aunque ello representa retos importantes para la región. Enfrentar los retos y superarlos requiere esfuerzos y acciones conscientes, es decir, para que las oportunidades que ofrecen estas relaciones puedan ser realmente aprovechadas, la región debe llevar a cabo transformaciones en las políticas que fueron implementadas en el pasado.

América Latina deberá elevar el perfil de sus relaciones con el gigante asiático y aproximarlas al nivel que le concede a los vínculos con sus socios tradicionales. Además, requiere definir una estrategia integral de carácter proactivo.
La región deberá promover acciones concretas para cambiar el carácter de los vínculos, entre las que se podrían mencionar:

  • Aprovechar los recursos provenientes de la venta de los productos primarios para generar eslabonamientos productivos, innovaciones tecnológicas y otras externalidades que permitan incrementar el valor agregado de las producciones y ampliar el acceso al mercado chino.
  • Incentivar la IED china y aprovecharla para potenciar las ventajas que posee en recursos y mercados. Atraer inversiones a proyectos de infraestructura que faciliten el comercio recíproco y estimulen otras inversiones, pero también debe incentivarse la inversión en tecnología.
  • Desarrollar los recursos humanos elevando su calificación a través de mejoras en la educación.
  • Promover asociaciones y acuerdos de cooperación de largo plazo, bilaterales o subregionales.
  • Establecer alianzas comerciales y tecnológicas, con lo que la región no solo se beneficiaría con la adquisición de estándares internacionales de calidad, sino que podría buscar modalidades de complementación comercial que ayudaran a evitar posibles presiones proteccionistas de los países industrializados.
  • Incorporar a las empresas latinoamericanas a cadenas regionales, que permitan una mayor elaboración de los productos basados en los recursos naturales y su mejor comercialización.

Para que los vínculos mutuos se conviertan realmente en una oportunidad de desarrollo para América Latina, China también deberá acometer acciones que rompan con la manera tradicional en que los centros hegemónicos se han relacionado con el subcontinente latinoamericano.

Por ejemplo, es necesario que las relaciones se desenvuelvan dentro de un marco de desarrollo sostenible que integre el desarrollo económico, la protección ambiental y la mitigación de la pobreza. Para ello es imprescindible que los nuevos acuerdos se establezcan sobre fundamentos diferentes a los que normalmente prevalecen en sus actuales convenios.


Bibliografía

  • Arribas Quintana, Javier: “Crisis financiera global: ¿Será China una víctima o saldrá beneficiada?”. Global Asia. Nov 1/08.
  • Barbosa, Alexandre de Freitas (Centro Brasileiro de Analise e Planejamento): “The rising China and its impacts on Latin America: Strategic partnership on a new international trap?”. VIII Reunión de la red de Estudios de América Latina y Caribe sobre Asia y Pacífico. Colombia. Aug 08.
  • BID and David Rockefeller Center for Latin American Studies Harvard University: “El impacto de China. Oportunidades y retos para América Latina y el Caribe”. Jul 07.
  • Studies Association) celebrado en Montreal en septiembre 2007.
  • CEPAL (Naciones Unidas): “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2004 – Tendencias 2005”. Capítulo V: Aspectos estratégicos de la relación entre China y América Latina y el Caribe. 2006.
  • --------: “Balance Preliminar para las economías de América Latina y el Caribe”. 2009.
  • --------: “Las relaciones económicas y comerciales entre América Latina y Caribe y Asia Pacífico. El vínculo con China”. 2da Cumbre empresarial China – América Latina. Oct 08.
  • --------: “La República Popular de China y América Caribe y el Caribe: hacia una relación estratégica”. Abr/2010
  • International Monetary Fund: “World Economic and Financial Surveys. Regional Economic Outlook. Asia and Pacific”. Apr 08.
  • Mascareñas, Juan and José Ma. Alvarez-Pallete (Univ Complutense y Univ Autónoma): “China-Latinoamérica: ¿competencia o cooperación?”. Documento de Trabajo 0504. España, 2005. ISSN 1698-8183.
  • Oviedo, Eduardo Daniel (CONICET-UNR-Argentina): “Nuevo rol de China en el sistema internacional y su impacto en las relaciones con América Latina”. 2007
  • Paz, Gonzalo Sebastián (George Washington University): “Una revaluación de las relaciones de China con América Latina”. Ponencia presentada al Evento de LASA (Latin American Studies Association) celebrado en Montreal en septiembre 2007.
  • Ríos, Xulio: “China a la conquista de América Latina”. Le Monde Diplomatique. No 159, Ene 09.
  • Sepulveda G, Isidro: “Relations between China and Latin America. Is the relationship beneficial for Latin America?”. UCLA, Department of History. Mar 08.
  • Valdés, Rafael, Ke Li Wong, Antonio Jimenez y Jesús Reyes: “China – Latin America Commodity Trade & Investment: endening trends towards 2027”. The Premier Investment Platform between China and Latin A. Sino Latin Capital. Nov/09.
  • Zhang, Ming (Deputy Director of the International Finance Division, Institute of World Economics and Politics, Chinese Academy of Social Science, Beijing): “The Impact of the Global Crisis on China and its Reaction”. Real Instituto Elcano. ARI 62/2009. Apr 4/09.

1 De México y Chile en 2001; de Ecuador y Uruguay en 2002; de Cuba y Guyana en 2003; de Brasil, Argentina y Venezuela en 2004; de Colombia y Perú en 2005

2 En este año el comercio bilateral alcanzó la cifra de $140 miles de millones.

3 Latin Business Chronicle. May 27/200.

4 Xinhua. Ene 31/2008.

5 CEPAL: La RP China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. Abr/2010.

6 China: el gigante asiático que llegó a América Latina para quedarse. AméricaEconomía.com. Abril 16/2010.

7 Rosales, Osvaldo y Mikio Kuwayama: América Latina al encuentro de China e India: perspectivas y desafíos en comercio e inversiones. Revista de la CEPAL, No.93. Dic 2007.

8 Ministerio de Comercio de la R.P. China y CEPAL, 2007.

9 CEPAL: La RP China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. Abr/2010

10 Por ejemplo, el proyecto entre Petrobras y Petrochina por 10 mil millones de dólares, que asegura el suministro de petróleo en los próximos 10 años.

11 La economía creció en 2009 a 8,7%, crecimiento aparentemente alto, pero representó la desaceleración más profunda desde que comenzaron las reformas treinta años atrás, además con una connotación muy significativa para el país en términos de empleo. Xinhua. Feb 02, 2010

12 Financial Times. Sep 14, 2009.

13 Financial Times. Sep 14, 2009.

14 Financial Times. Sep 14, 2009; EFE. Ene 03, 2010.

15 El yuan subió un 20% entre julio de 2005 y febrero de 2009. (Xinhua, Marzo 8, 2009).

16 EEUU, primer socio comercial de la región, redujo la demanda de importaciones de América Latina de 60% en el 2000 a 42% en 2007.

17 Los flujos de IED descendieron 3,5% en 2008, después de que en 2007 se habían triplicado respecto a los obtenidos en 2006. (CEPAL, 2009)

18 Las remesas se redujeron 2% en el cuarto trimestre de 2008 respecto al mismo período del año anterior. después de casi una década de crecimiento sostenido, a un ritmo promedio anual de 23% entre 2004 y 2007.

19 El intercambio comercial fue de 120 000 millones de dólares Americaeconomía.com. Mar 25/2010.

20 CEPAL: La RP China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. Abr/2010

21 Xinhua. Oct 25/08.

22 China contribuirá con 350 millones de dólares para fortalecer programas clave.


 
Dra. Elda Molina Díaz (CIEI) e MsC. Eduardo Regalado Florido (CEAO)
 
Volver a TitularesVolver a China e o mundo chinés



Ir á páxina de inicio
Instituto Galego de Análise e
Documentación Internacional
www.igadi.org

ÚLTIMA REVISIÓN: 16/09/2010


Subir

 

Subscríbete á lista de correo do Igadi e recibe notificación das novas
informacións, artigos, documentos, convenios, publicacións, etc, que ofrece
o Igadi na súa páxina web Igadi na Rede.


Para comprender o Mundo desde aquí ...
... para proxectar a Galicia no contexto internacional.

   

Apúntate en: http://www.elistas.net/lista/igadi/alta