20080401 habana despois de mercar un ciclomotor

Cuba: Pasos ahora y otros después…

Apartados xeográficos Latinoamérica ARQUIVO
Palabras chave Cuba
Idiomas Galego
 Paseando por las calles de La Habada el ciclomotor recién comprado; clic para aumentar
Aún no ha aparecido en la Gaceta Oficial de la República de Cuba pero sí vuela como un soplo afortunado la desaparición de los topes salariales para que sea la productividad la que fije los ingresos. (Foto: Unos felices compradores se retratan junto a su ciclomotor recién adquirido en La Habana el 1 de abril de 2008).
 

Los acontecimientos en la antilla mayor siguen remontando la distancia y resuenan insistentemente desde que Raúl Castro vaticinara el fin de las prohibiciones inútiles. Es un revuelo variopinto por las tendencias encontradas dentro o fuera de la isla pero el país se mueve con cierto compás sostenido, revelador de un ritmo de su propia inspiración.

Es cierto que la reciente liberación de las limitaciones para el acceso a móviles, hoteles u ordenadores está fuera del alcance de la mayoría de los cubanos. Con menos resonancia mediática otras ya anunciadas y más consistentes podrían atenuar la difícil cotidianidad familiar.

Aún no ha aparecido en la Gaceta Oficial de la República de Cuba pero sí vuela como un soplo afortunado la desaparición de los topes salariales para que sea la productividad la que fije los ingresos. El trascendido, a través de la televisión cubana, se refiere a una resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que incidiría sobre las posibilidades de los trabajadores estatales del país donde el 90% de los sectores económicos pertenece al estado. Es un aliciente para las fuerzas productivas, alicaídas por laborar con mucho trabajo sin que prospere su poder adquisitivo.

Decisiones también recientes conciernen a los agricultores. Comercios especializados les venden utensilios que mejoran sus condiciones de labranza. Otros se encargan de tierras ociosas para cosechar tabaco y café, dos cultivos exportables. Entretanto se analizan las variantes de una extensión en la entrega de hectáreas que siguen improductivas a otros cosechadores de alimentos. Según las autoridades del sector serán empresarios estatales quienes compren pagando más a los productores directos y abastecerán el mercado con la intención de atenuar el plus de los intermediarios y amparar al bolsillo del consumidor.

Son reformas aún por llegar que tienen un peso estratégico en la consideración social, concentrada en las necesidades derivadas de la escasez y de los precios imposibles. Durante el debate desbordado del 2007 quedó claro el deseo popular a veces exacerbado fuera de la isla. Independientemente de cuanto se dice o se silencia el clamor existe y se ha asumido su reconocimiento oficial desde la propia convocatoria urgida por la dimensión interna del momento. Tras la designación del gobierno actual afloran sus primeras medidas en medio de la controversia política habitual sobre Cuba. Más allá del desencuentro intelectual entre quienes defienden el proceso contra viento y marea y quienes reniegan de él, siguen siendo mayoría los cubanos de a pie que conceden su voto de confianza a los pasos de ahora y su disposición a cierto compás de espera por los que vendrán después.