torohardy

Toro Hardy, Alfredo

Naceu en Caracas, Venezuela.

Licenciado en Dereito pola Universidade Central de Venezuela, é doutor en Relacións Internacionais pola Escola de Diplomacia e Relacións Internacionais de Xenebra e conta cun máster en dereito internacional e economía internacional pola Universidade de Pensilvania e a Universidade Central de Venezuela, así como un posgrao en diplomacia e dereito do petróleo pola Escola Nacional de Administración (Frania) e a Universidade de París II.

Diplomático de carreira xubilado. Ata a súa renuncia ao Servizo Exterior de Venezuela, despois de longos anos no mesmo, exerceu como embaixador en Estados Unidos, Reino Unido, España, Brasil, Chile, Irlanda e Singapur, ademais de director da Academia Diplomática do seu país.

É autor de 20 libros e coautor de 15, así como autor dunha trintena de artigos publicados en revistas académicas revisadas por pares, a gran maioría delas sobre relacións internacionais. Algúns dos seus libros gañaron premios internacionais.

Xubilouse da Universidade Simón Bolívar de Venezuela co rango de Profesor Asociado. Tamén foi profesor visitante nas universidades de Princeton e Brasilia e profesor en liña na Universidade de Barcelona. Serviu como asesor académico da Universidade de Westminster e foi dúas veces bolseiro residente no Bellagio Center da Fundación Rockefeller.


Artigos de Toro Hardy, Alfredo

Vladimir Putin e Donald Trump na Cimeira da APEC en Vietnam no 2017. Fonte: Wikimedia, Kremlin

Para entender los sucesos en Ucrania

Apartados xeográficos Europa Rusia
Liñas de investigación Relacións Internacionais
Para entender las razones de Rusia en relación a la invasión a Ucrania, hay que hacer alusión a dos importantes constantes en su política exterior desde los tiempos zaristas, así como a dos variables determinadas por las convicciones personales de Putin.
Fonte: https://www.vpnsrus.com, Wikimedia

América Latina: ¿Habrá llegado su hora? 

Apartados xeográficos Latinoamérica
Liñas de investigación Relacións Internacionais
La educación ha sido tradicionalmente asociada con la noción de que la juventud es la etapa de la vida en la cual debe acumularse el máximo conocimiento académico posible. Ello, para enfrentar los retos subsiguientes de ésta. Mientras mayor sea el saber que se apertreche durante ese período, según dicha premisa, mayores serán las posibilidades de enfrentar con éxito las exigencias de un mundo altamente competitivo. No en balde, la deuda estudiantil en Estados Unidos alcanza al exorbitante monto de US$ 128.8 millardos, lo que se traduce en una deuda individual promedio de US$ 37.853 y en un plazo promedio de cancelación de la misma de veinte años. (Melanie Hanson, "Average Student Loan Debt", Education Data, Initiative, August 16, 2024).
Na foto a sala do Consello de Seguridade de Nacións Unidas

La compleja trilogía y el ataque por la espalda

El mundo evidencia la interacción de tres conjuntos de actores. susceptibles de definir el orden internacional de los próximos años. El primero de ellos es el eje revisionista que busca dar al traste con el orden internacional liberal que, bajo el amparo de los Estados Unidos, surgió tras la Segunda Guerra Mundial. El segundo, es el orden internacional liberal mismo. El tercero, es un movimiento populista iliberal de ultra derecha. Mientras los dos primeros grupos de actores se encuentran enfrascados en una Guerra Fría cada vez más tensa, el tercero amenaza la subsistencia del segundo desde adentro.

Trump: Inmigración y "ansiedad de extinción blanca"

Apartados xeográficos Estados Unidos
Liñas de investigación Relacións Internacionais
En 2015 se proyectaba que para 2050 la población de Estados Unidos alcanzaría 400 millones de habitantes, de la cual casi el 30%, alrededor de 112 millones, sería de origen hispano. En otras palabras, cerca de un tercio de su población tendría ascendencia hispanoamericana. Para ese momento el incremento hispano derivaba fundamentalmente de la mayor tasa de natalidad que se evidenciaba entre los ciudadanos estadounidenses de este origen. La misma era de 23% contra 7% para el conjunto de la población. En 2015, dos de cada tres hispanos en los Estados Unidos habían nacido allí y uno de cada cuatro nacimientos en ese país provenía de una pareja latina. (Idelise Malavé and Esti Giordani, Latino Stats: American Hispanics by the Numbers. New York: The New Press, 2015, p. 3). Es muy posible que el incremento de la inmigración ilegal proveniente de América Latina en estos últimos años, haya alterado al alza esas cifras. Sin embargo, ya para 2004 Samuel Huntington se refería a Estados Unidos como una sociedad bifurcada tanto en términos de lengua como de cultura. A su juicio, ello haría de este un país bilingüe y bicultural al estilo de Canadá o de Bélgica. (¿Quiénes Somos? Los Desafíos de la Identidad Nacional Estadounidense. Barcelona: Paidos, 2004, p. 45).
Xaneiro do 2024, Terceiro Cumio do Sur en Kampala (Uganda)

Rigidez geopolítica y libertad de movimiento 

Durante los largos años de Guerra Fría el mundo estuvo dividido en bloques de rasgos precisos y tajantes. De un lado se encontraba la órbita que giraba en torno a Estados Unidos. Del otro la que lo hacía alrededor de la Unión Soviética. Entre estos dos sistemas de alianzas se erigió el Grupo de Países […]
guerracomercialeeuuchina

Estados Unidos: Conteniendo a China

El pilar fundamental de la política exterior de Estados Unidos frente a la Unión Soviética, en tiempos de la Guerra Fría, fue su doctrina de la contención. Ésta, evidenció contradicciones y fallas en su ejecución, pero a no dudarlo, resultó extraordinariamente exitosa en lograr el objetivo que se había planteado desde su inicio. El padre de dicha doctrina, George Kennan, definió el propósito final de la misma en los siguientes términos: Contener la fuerza expansiva del poder soviético hasta el momento en que los problemas domésticos dentro de la Unión Soviética forzasen un cambio político en ella, así como propiciar la separación de los satélites europeos de la órbita de Moscú.

China y la nueva percepción de su vulnerabilidad 

En relativamente pocos años China pasó de copiar y robar tecnología ajena a convertirse en una superpotencia tecnológica en competencia directa con Estados Unidos. En áreas claves como Inteligencia Artificial, supercomputación, tecnología 5G, tecnología quántica o tecnología espacial, China se encuentra por encima o en cerrada competencia con Estados Unidos.