Red Iberoamericana de Sinología,
RibSi
Como consecuencia del auge económico de China y su traslación a otros ámbitos de las relaciones
internacionales, la importancia de los temas chinos es cada vez mayor en todo el mundo. En el área iberoamericana,
diferentes centros y personas vienen desarrollando desde hace años una ardua labor, no siempre reconocida.
El momento actual parece propicio para activar sinergias que permitan una mayor coordinación de nuestras
actividades, de forma que se pueda poner en valor esa trayectoria y aflorar un discurso propio en nuestro ámbito
cultural. De ahí, la creación de esta Red que pretende unir esfuerzos para proyectar internacionalmente
más y mejor nuestra perspectiva del proceso de cambio en China y sus consecuencias a nivel mundial.
Los objetivos de la RibSi son los siguientes:
a) Coordinar a los estudiosos de temas chinos en el ámbito iberoamericano.
b) Planificar actividades de interés común, involucrando a los diferentes centros a los que estén
vinculados.
c) Impulsar una política concertada de publicaciones.
d) Facilitar el intercambio y la divulgación de los textos y publicaciones de los diferentes autores integrantes
de la Red.
e) Divulgar los eventos de interés común y habilitar fórmulas que permitan la mutua presencia
en ellos.
f) Generar un discurso propio sobre los cambios en China, facilitando su proyección internacional, dentro
y fuera del área iberoamericana.
La RibSi cuenta con dos coordinadores principales: uno en América
Latina, y otro en la Península Ibérica, quienes se responsabilizarán de su funcionamiento
y dinamización, actuando como interlocutores de la misma ante todo tipo de entidades, ya sean públicas
o privadas. Además, en cada país, habrá un responsable de la Red.
- En América
Latina, Romer
Cornejo (El Colegio de México), rcornejo@colmex.mx.
- En la Península
Ibérica, Xulio
Ríos (Observatorio de la Política China), xrios@igadi.gal.
En la Red participan actualmente diez países. Las personas de
contacto son las siguientes:
- Argentina.
Eduardo Daniel Oviedo,
eduardodanieloviedo@hotmail.com.
Otros integrantes:
Sergio Cesarín,
sergiomesse@uolsinectis.com.ar.
Jorge E. Malena,
jorge.malena@mail.salvador.edu.ar.
- Brasil.
Henrique Altemani de Oliveira, altemani@usp.br.
- Chile.
Martín Pérez Le Fort, mperezl@uchile.cl.
- Colombia.
Esteban Restrepo Uribe,
erestrepouribe@gmail.com.
- Cuba.
Mónica Cortina Castellanos, ceao@enet.cu.
- España.
Xulio Ríos,
xrios@igadi.gal.
Otros integrantes:
Joaquín Beltrán, joaquin.beltran@uab.es.
Rafael Bueno,
rbueno@casaasia.es.
Mario Esteban,
mario.esteban@uam.es.
Manel Ollé,
manel.olle@upf.edu.
Augusto Soto,
eurasia6@terra.es.
María Rosario Blanco Facal, shaliao@yahoo.es.
- México.
Romer Cornejo,
rcornejo@colmex.mx.
Otros integrantes:
Francisco Haro,
franciscoharo@hotmail.com.
Flora Botton,
botton@colmex.mx.
Eugenio Anguiano,
eroch@colmex.mx.
María Teresa Rodríguez y Rodríguez, tmaria@servidor.unam.mx.
Enrique Dussel Peters,
dussel@servidor.unam.mx.
- Perú.
Manuel Otarola Bedoya,
motarola@correo.ulima.edu.pe.
- Portugal.
Dora Martins,
dora_martins@hotmail.com.
- Venezuela.
Ismael Cejas,
icejas@ula.ve.
Para cualquier cuestión relacionada con la Red, pueden dirigirse
a: info@igadi.gal.
Acerca de la integración en la RibSi
1. Un Consejo Directivo integrado por tres personas decidirá acerca
de la integración de nuevos miembros en la Red.
2. Los integrantes del Consejo Directivo son: Romer Cornejo, Eduardo Daniel Oviedo
y Xulio Ríos.
3. El Consejo Directivo podrá invitar a participar en la red a
investigadores de reconocida trayectoria en temas sinológicos.
4. Igualmente, el Consejo Directivo decidirá respecto de las solicitudes
que a iniciativa de parte interesada se puedan dirigir a la Red para formar parte de ella.
5. Las decisiones del Consejo Directivo se adoptarán por unanimidad.
6. Los interesados en formar parte de la Red pueden dirigir sus solicitudes
acompañadas de un curriculum vitae a info@igadi.gal, o a través de cualquier integrante de la Red.
7. El Consejo Directivo está facultado para decidir acerca del
establecimiento de cuotas de pertenencia a la Red, como medio para contribuir al financiamiento de sus actividades.
|