Observatorio de la Política China : Liña de investigación

Observatorio de Política China

marolapn

Padin Novas

Marola Padín Novas (潘海韻) é a Vicedirectora do IGADI e Directora adxunta do Observatorio de la Política China (OPCh). Licenciada en CC. Políticas pola rama de RR.II na Universidade de Santiago de Compostela (USC). Máster en Estudos Chinés na Escola de Estudos Orientais e Africanos (Universidade de Londres) e Huayu Scholar na Universidade Nacional de […]

Padin Novas Ler máis »


Artigos de Padin Novas, Marola

Dunha crise, nace unha oportunidade (ou varias)

Apartados xeográficos Outros
Que a saúde é o primeiro non o dubidaba ninguén (ata o de agora). É unha máxima atemporal indiscutible e ubicua no imaxinario da sociedade internacional, sen saúde a morte é o único desenlace. A pesares de tan clara sentencia, diversos liderados políticos arredor do mundo antepoñen o beneficio económico curtopracista á prevención, investimento en

Galicia-China, un binomio con forza. A acción exterior de Galicia e as relacións con China

Apartados xeográficos Acción exterior de Galicia
Liñas de investigación Paradiplomacia
De Occidente a Oriente, as relacións con Asia non son novas. En 1522 fundábase a Casa da Especiaría na Coruña e, aínda que de curta duración, supuxo un exemplo de tesón, influencia e a necesidade dos nobres galegos, especialmente Fernando de Andrade, de crear as súas propias canles para acadar o mercado das especias e

Corrupción en China: La otra cara del milagro económico y la sombra que envuelve el cambio político

Apartados xeográficos China e o mundo chinés ARQUIVO
1. INTRODUCCIÓN El grado de penetración de la corrupción varía mucho según el país de que se trate. Sin embargo, cabe hacer una distinción importante entre los países donde es endémica (allí la corrupción es rutinaria, constituye la regla y no la excepción) como en la República Popular China y aquellos en los que es

Población flotante, sistema inmóvil

Apartados xeográficos China e o mundo chinés ARQUIVO
En la China del siglo XXI, el sistema del hukou (户口 o huji 户籍) ha quedado caduco. En el marco de las reformas económicas iniciadas a finales de los años 70, la abundante mano de obra ha jugado un papel fundamental. Sin embargo, las restricciones derivadas del denominado sistema de registro familiar o hukou han

China y el VIH/SIDA: el contagio de la razón

Apartados xeográficos China e o mundo chinés ARQUIVO
El pasado 27 de abril el gobierno chino anunció que derogaría la normativa por la que se impedía la entrada al país de extranjeros con VIH/SIDA, enfermedades de transmisión sexual y lepra, vigente desde hace 20 años.                          La medida fue elogiada por muchos.  La secretaria de Estado de EEUU, Hillary R. Clinton, afirmaba que

Foxconn: mecanización del trabajo, alienación humana

Apartados xeográficos ARQUIVO China e o mundo chinés
Foxconn es una empresa vinculada al Grupo Hon Hai, un gigante de la electrónica con sede en Taiwán que fabrica ordenadores, consolas de videojuegos y teléfonos móviles para multinacionales como Hewlett-Packard, Sony, Nokia y también Apple. La empresa se encuentra en el centro de la atención mediática debido al número de muertes por suicidio que

Oscurantismo “rojo” a la luz del día

Apartados xeográficos China e o mundo chinés ARQUIVO
Más supervisión y menos oscurantismo. Esta máxima debe ser la meta que la Comisión Central de Control Disciplinario (CCCD) pretende alcanzar, no siempre con resultados satisfactorios, el Partido Comunista de China (PCCh). En la provincia meridional de Guangdong, al sureste de China, los máximos funcionarios de las organizaciones del gobierno y del Partido Comunista de

China, a examen en Haití

Apartados xeográficos China e o mundo chinés ARQUIVO
Haití, un país desolado por los continuos cambios políticos y las tragedias naturales ha visto como, de nuevo, un terremoto de magnitud 7.0 en la escala Ritcher  empeoraba  su ya delicada situación interna. Con un balance de 50.000 víctimas mortales y 250.000 heridos según el Ministro de Sanidad, Alex Larsen, la población haitiana necesita con
torohardy

Toro Hardy

Naceu en Caracas, Venezuela. Licenciado en Dereito pola Universidade Central de Venezuela, é doutor en Relacións Internacionais pola Escola de Diplomacia e Relacións Internacionais de Xenebra e conta cun máster en dereito internacional e economía internacional pola Universidade de Pensilvania e a Universidade Central de Venezuela, así como un posgrao en diplomacia e dereito do

Toro Hardy Ler máis »


Artigos de Toro Hardy, Alfredo

Vladimir Putin e Donald Trump na Cimeira da APEC en Vietnam no 2017. Fonte: Wikimedia, Kremlin

Para entender los sucesos en Ucrania

Apartados xeográficos Europa Rusia
Liñas de investigación Relacións Internacionais
Para entender las razones de Rusia en relación a la invasión a Ucrania, hay que hacer alusión a dos importantes constantes en su política exterior desde los tiempos zaristas, así como a dos variables determinadas por las convicciones personales de Putin.
Fonte: https://www.vpnsrus.com, Wikimedia

América Latina: ¿Habrá llegado su hora? 

Apartados xeográficos Latinoamérica
Liñas de investigación Relacións Internacionais
La educación ha sido tradicionalmente asociada con la noción de que la juventud es la etapa de la vida en la cual debe acumularse el máximo conocimiento académico posible. Ello, para enfrentar los retos subsiguientes de ésta. Mientras mayor sea el saber que se apertreche durante ese período, según dicha premisa, mayores serán las posibilidades de enfrentar con éxito las exigencias de un mundo altamente competitivo. No en balde, la deuda estudiantil en Estados Unidos alcanza al exorbitante monto de US$ 128.8 millardos, lo que se traduce en una deuda individual promedio de US$ 37.853 y en un plazo promedio de cancelación de la misma de veinte años. (Melanie Hanson, "Average Student Loan Debt", Education Data, Initiative, August 16, 2024).
Na foto a sala do Consello de Seguridade de Nacións Unidas

La compleja trilogía y el ataque por la espalda

El mundo evidencia la interacción de tres conjuntos de actores. susceptibles de definir el orden internacional de los próximos años. El primero de ellos es el eje revisionista que busca dar al traste con el orden internacional liberal que, bajo el amparo de los Estados Unidos, surgió tras la Segunda Guerra Mundial. El segundo, es el orden internacional liberal mismo. El tercero, es un movimiento populista iliberal de ultra derecha. Mientras los dos primeros grupos de actores se encuentran enfrascados en una Guerra Fría cada vez más tensa, el tercero amenaza la subsistencia del segundo desde adentro.

Trump: Inmigración y "ansiedad de extinción blanca"

Apartados xeográficos Estados Unidos
Liñas de investigación Relacións Internacionais
En 2015 se proyectaba que para 2050 la población de Estados Unidos alcanzaría 400 millones de habitantes, de la cual casi el 30%, alrededor de 112 millones, sería de origen hispano. En otras palabras, cerca de un tercio de su población tendría ascendencia hispanoamericana. Para ese momento el incremento hispano derivaba fundamentalmente de la mayor tasa de natalidad que se evidenciaba entre los ciudadanos estadounidenses de este origen. La misma era de 23% contra 7% para el conjunto de la población. En 2015, dos de cada tres hispanos en los Estados Unidos habían nacido allí y uno de cada cuatro nacimientos en ese país provenía de una pareja latina. (Idelise Malavé and Esti Giordani, Latino Stats: American Hispanics by the Numbers. New York: The New Press, 2015, p. 3). Es muy posible que el incremento de la inmigración ilegal proveniente de América Latina en estos últimos años, haya alterado al alza esas cifras. Sin embargo, ya para 2004 Samuel Huntington se refería a Estados Unidos como una sociedad bifurcada tanto en términos de lengua como de cultura. A su juicio, ello haría de este un país bilingüe y bicultural al estilo de Canadá o de Bélgica. (¿Quiénes Somos? Los Desafíos de la Identidad Nacional Estadounidense. Barcelona: Paidos, 2004, p. 45).
Xaneiro do 2024, Terceiro Cumio do Sur en Kampala (Uganda)

Rigidez geopolítica y libertad de movimiento 

Durante los largos años de Guerra Fría el mundo estuvo dividido en bloques de rasgos precisos y tajantes. De un lado se encontraba la órbita que giraba en torno a Estados Unidos. Del otro la que lo hacía alrededor de la Unión Soviética. Entre estos dos sistemas de alianzas se erigió el Grupo de Países
guerracomercialeeuuchina

Estados Unidos: Conteniendo a China

El pilar fundamental de la política exterior de Estados Unidos frente a la Unión Soviética, en tiempos de la Guerra Fría, fue su doctrina de la contención. Ésta, evidenció contradicciones y fallas en su ejecución, pero a no dudarlo, resultó extraordinariamente exitosa en lograr el objetivo que se había planteado desde su inicio. El padre de dicha doctrina, George Kennan, definió el propósito final de la misma en los siguientes términos: Contener la fuerza expansiva del poder soviético hasta el momento en que los problemas domésticos dentro de la Unión Soviética forzasen un cambio político en ella, así como propiciar la separación de los satélites europeos de la órbita de Moscú.

China y la nueva percepción de su vulnerabilidad 

En relativamente pocos años China pasó de copiar y robar tecnología ajena a convertirse en una superpotencia tecnológica en competencia directa con Estados Unidos. En áreas claves como Inteligencia Artificial, supercomputación, tecnología 5G, tecnología quántica o tecnología espacial, China se encuentra por encima o en cerrada competencia con Estados Unidos.

Entrevista a Xulio Ríos sobre la República Popular China

“[el sistema económico chino] es un sistema híbrido con una economía mixta y en transición. Una peculiar economía de Estado con mercado con una fuerte capacidad de intervención pública que otorga al PCCh considerables atributos de control. Creo que los años próximos serán decisivos para definir la orientación del proyecto”.   Para situar al lector

Entrevista a Xulio Ríos sobre la República Popular China Ler máis »

EuskadiAsia: Entrevista a Xulio Ríos

Euskadiasia se complace en presentar la entrevista que mantuvimos con Xulio Ríos, destacado analista internacional especializado en la realidad política contemporánea de China. Xulio Ríos es director, desde su fundación en 1991, del Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional (IGADI). Ejerce también funciones como director del Observatorio de Política China y como coordinador de la Red Iberoamericana

EuskadiAsia: Entrevista a Xulio Ríos Ler máis »

Liñas de investigación Observatorio de la Política China
Apartados xeográficos China e o mundo chinés ARQUIVO
20070102 brasilia ivan ramalho

Os desafios do mundo sino-lusófono em tempos de crise

  O secretário executivo do MIDIC, Ivan Ramalho (no quadro), sinalizou em 2007 que o Brasil estuda, a pedido do governo chinês, a possibilidade de regulamentar o status de mercado de alguns setores chineses que exportam para o mercado brasileiro. Tudo indica, entretanto, que não há clima para o governo brasileiro concluir definitivamente este tema

Os desafios do mundo sino-lusófono em tempos de crise Ler máis »

Entrevista a Xulio Ríos “China: La reforma está en un momento delicado”

  Xulio Ríos: “El campesino sigue siendo el principal problema de China. Y está sin resolver. Nos dejamos llevar con frecuencia por la imagen de modernidad que transmiten los medios, pero lo cierto es que es engañosa. China no es Pudong. Aún existen muchas bolsas de atraso y miseria en el país y, sobre todo,

Entrevista a Xulio Ríos “China: La reforma está en un momento delicado” Ler máis »