Integración económica en Asia-Pacífico

Asia-Pacífico sigue siendo el gran motor del crecimiento económico mundial en 2011. Destacan China e India. También Corea del Sur apuesta por abrirse más al exterior. Y Japón, aunque sufre los efectos de la crisis de la central de Fukushima, observa con cautela como crece el coloso chino y se sumará a los procesos de integración internacional.

Apartados xeográficos Asia
Idiomas Castelán

Asia-Pacífico sigue siendo el gran motor del crecimiento económico mundial en 2011. Destacan China e India. También Corea del Sur apuesta por abrirse más al exterior. Y Japón, aunque sufre los efectos de la crisis de la central de Fukushima, observa con cautela como crece el coloso chino y se sumará a los procesos de integración internacional. Se impulsan a través de la firma de una amplia red de acuerdos de libre comercio, principalmente en Asia oriental y del sur, donde Indonesia surge como otro gran mercado. Y Singapur es el gran “hub” financiero y logístico del sudeste asiático.

La pujanza de Asia-Pacífico queda patente con su creciente influencia en el G20. El poder mundial es multipolar, disperso y difuso. EEUU sigue demasiado endeudado para imponer como antes sus prioridades e intereses políticos y financieros a los demás. También la UE se siente agobiada por la deuda financiera. Y América Latina, con una larga fachada mirando al Pacífico, está girando hacia Asia.

China, la segunda economía mundial, se siente fuerte para seguir utilizando el yuan para mantener la competitividad de su sector exportador. Ninguna sorpresa. Hu Jintao no se compromete a una rápida apreciación del yuan. También hace oídos sordos a los ruegos de Bruselas. Los cambios también se reflejan en el mayor peso de China e India en las cuotas y derechos de voto en el FMI. Pekín ya es su tercer contribuidor financiero.

India es cortejada por todos, especialmente por Gran Bretaña, EEUU, Gran Bretaña, Francia y Rusia. También por China. Si bien entre Nueva Delhi y Pekín persisten unas barreras políticas tan altas como el Himalaya, se acelera la interdependencia económica. China ya es el primer socio comercial de India, desplazando a Occidente. El comercio bilateral crece espectacularmente: desde 2.900 millones $ en 2000 hasta 60.000 millones $ en 2010. Llegará a 100.00 millones en 2015. Pero, Nueva Delhi se queja del creciente déficit comercial: 19.200 millones $ a favor de Pekín en 2010. Los empresarios indios temen ver su apetitoso mercado inundado por todo tipo de productos chinos. Les inquieta el gran potencial comercial e inversor chino en toda Asia. El crecimiento chino ha priorizado su sector exportador, el indio el consumo interno. Ahora, China quiere potenciar la demanda interna e India cambia su estrategia para abrirse más al exterior: en 2009, firmó dos FTA con ASEAN y Corea del Sur y negocia otro con la UE. India impulsa, compitiendo con China, una firme diplomacia económica en África ya que precisa importar el 76 % de los recursos energéticos que consume.

El G20 rechaza toda forma de proteccionismo como vía para reducir los actuales desequilibrios financieros y comerciales.  Pero el fracaso de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC), iniciada en 2001 y que finalizará en diciembre sin resultados tangibles, evidencia cuan difícil es alcanzar un nuevo acuerdo comercial multilateral en una coyuntura repleta de tensiones geoestratégicas y económicas. Asia-Pacífico afronta la crisis global potenciando su comercio exterior por dos vías complementarias: a) la proliferación de una compleja red de acuerdos bilaterales de libre comercio. Destaca el firmado entre China y Taiwán, el 29 de junio de 2010, en vigor el 1 de enero de 2011; y b) la constitución de áreas de libre comercio, que engloban a varios países, como el China-ASEAN FTA (ACFTA), en vigor desde el 1 de enero de 2010.

El ACFTA es una gran área comercial entre China, Indonesia, Malasia, Brunei, Singapur, Tailandia y Filipinas. En 2015, se incorporarán Camboya, Laos, Myanmar y Birmania, abarcando un potencial mercado de 1.900 millones de personas. Incrementará aún más la interdependencia económica ente China y los 10 países de ASEAN. Sus logros provocará el interés surcoreano y japonés por sumarse a medio plazo al ACFTA.

Corea del Sur, la 4ª economía asiática tras China, Japón e India, firmó, el 6 de octubre de 2010, un FTA con la UE que entrará en vigor el próximo 1 de julio. Es el más ambicioso acuerdo comercial de la UE con un país asiático. Bruselas negocia acuerdos similares con Malasia, India, Singapur y Vietnam. Asimismo, Seúl y Washington esperan ratificar en 2011 el EEUU-Corea FTA, firmado en 2007. Seúl, al igual que Pekín, también firmó FTA con Chile (2004) y Perú (2010).

Queda claro que Asia refuerza sus nexos comerciales con América Latina. Por su lado, la UE debería apostar decididamente por Asia, impulsando especialmente sus relaciones económicas con India, Japón, Corea del Sur, Indonesia y Australia. Comparten sistemas democráticos e intereses comunes: todos desean no depender de China. En 2011, las economías india y china crecerán en torno al 9%. Corea del Sur un 5%. Y Japón intentará despegar otra vez. Todos acelerarán el crecimiento y la integración económica de Asia-Pacífico.