Galicia e a Nova Orde Económica Internacional
Preparando a saída do IGADI Annual Report 2022-2023…
Artículos de opinión y análisis de un área geográfica indefinida y un tema disperso
Preparando a saída do IGADI Annual Report 2022-2023…
A diferencia de la que prevaleció durante la bipolaridad Washington-Moscú, la actual resulta menos estructurada e inmensamente más móvil y fluída. También a diferencia de aquellos tiempos, nada parece indicar que los dos grandes ejes de poder mundial dispongan de la capacidad para subsumir bajo sus objetivos políticos a quienes desean preservar su libertad de acción.
O Foro Mundial dos Pobos Indíxenas, que alberga o Fondo Internacional de Desenvolvemento Agrario (FIDA), axencia especializada da ONU con sede en Roma, Italia, celebrou neste mes de febreiro a súa sexta reunión mundial. O Foro debateu e deu visibilidade á problemática que afecta aos pobos indíxenas, e presentou as súas deliberacións ao Consello de gobernadores do FIDA, a máxima autoridade na toma de decisións do brazo financeiro da ONU para o desenvolvemento rural.
O mundo seguirá pivotando en 2023 sobre os dous eixes máis relevantes da tensión global con epicentros en Europa e en Asia. Iniciado nese ámbito estratéxico no cumio que os presidentes Joe Biden (EUA) e Xi Jinping (China) celebraron en Bali a mediados de novembro de 2022 no marco do G20, alongarase ata mediados de …
Perspectivas globais 2023: Un ano de falsa tregua Leer más »
A semana pasada celebrouse en México un congreso internacional multilateral que, a pesar de pasar case desapercibido entre as noticias sobre outros eventos políticos de alcance global, é de maior importancia para o mundo e o sector da cultura. Convocada en conxunto pola UNESCO e o Estado latinoamericano, a Conferencia Mundial da UNESCO sobre Políticas Culturais e Desenvolvemento Sustentábel (ou MONDIACULT 2022) constitúe a maior conferencia a escala global no ámbito da cultura nos últimos corenta anos: do 28 ao 30 de setembro reuníronse na Cidade de México as delegacións de 150 Estados, 135 delas encabezadas polos seus respectivos ministras e ministros de cultura. 40 anos despois da primeira MONDIACULT (Cidade de México, 1982) e 24 anos após a Conferencia Intergobernamental sobre Políticas Culturais para o Desenvolvemento (Estocolmo, 1998), a MONDIACULT 2022 celébrase para reforzar a cooperación internacional fronte aos actuais e complexos desafíos da cultura, da diversidade das súas expresións e das sociedades multiculturais contemporáneas.
La llamada crisis de los misiles cubanos, en octubre de 1962, constituyó el evento de mayor peligro protagonizado por Estados Unidos y la Unión Soviética a lo largo de su Guerra Fría. Se trató, en efecto, del punto más cercano al estallido de una guerra nuclear entre ambas superpotencias. Luego del fallido intento estadounidense de derrocar al régimen de Fidel Castro, por vía de la invasión de Bahía de Cochinos en abril de 1961, el Primer Ministro Nikita Krhushchev y Castro acordaron secretamente, en julio de 1962, la instalación de misiles nucleares soviéticos en Cuba. Los vuelos espías sobre la isla permitieron que, en octubre de ese año, Washington detectara la construcción de silos para misiles nucleares de alcance intermedio en ese país.
En un esclarecedor artículo publicado en The New York Times, Shoshana Zuboff hacía el siguiente comentario: “Los Estados Unidos y las demás democracias liberales del mundo han fallado en la construcción de una visión política coherente para un siglo digital, una capaz de promover los valores y principios democráticos. Mientras los chinos han diseñado y desplegado tecnologías digitales aptas para consolidar su sistema de gobierno autoritario, Occidente ha permanecido ambivalente y confundido” (“The Coup We Are Not Talking About”, January 29, 2021). En otras palabras, mientras China ha logrado utilizar la tecnología digital como un potente instrumento al servicio de su modelo autoritario, Occidente y de manera particular Estados Unidos no han logrado articular una estrategia digital llamada a fortalecer la democracia.
A medida en que la Guerra Fría entre China y Estados Unidos se hace más definida, mayor es el riesgo de que de ella pueda saltarse a una guerra caliente. La primera posibilidad de que ello ocurriese derivaría de que alguno de los tantos temas conflictivos puntuales que los enfrentan, escalase a un conflicto a gran escala. Las maniobras chinas sobre Taiwán, resultantes de la visita de Nancy Pelosi a la isla, serían buen ejemplo de una chispa susceptible de transformarse en llama. La segunda posibilidad, mucho más significativa, radicaría en que alguna de las dos partes se adentrase en la guerra de manera calculada y racional. Con frecuencia los conflictos puntuales se insertan dentro de un calculo preexistente de costos y beneficios en donde la opción de ir a la guerra ya ha sido asumida.
As últimas decisións en política exterior do actual goberno en Madrid ilustran un cambio de enfoque que ten como premisa maior un aliñamento máis substantivo coas teses e orientacións de Washington. Deuse carpetazo definitivo -e por ambas as dúas partes- ao simbólico desplante de Rodríguez Zapatero en 2003. O propio ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea e Cooperación, José Manuel Albares, como tamén a ministra de Defensa, Margarita Robles, voces particularmente entusiastas do novo rumbo, certificaron que a relación de España cos EUA “é a máis estreita dos últimos vinte anos”. A diferenza da predecesora, González Laya, que apostaba por afortalar as relacións cos grandes da Unión Europea e contribuír á definición dunha autonomía estratéxica que significara o papel de Europa no mundo, España semella querer figurar agora no pelotón de cabeza máis comprometido cos postulados dos EUA no continente.
En momentos en que el mundo confronta una gran crisis alimentaria, resulta pertinente hacer referencia a la revolución de los alimentos que se aproxima. Esta traerá grandes beneficios pero, a la vez, costos inmensamente significativos. El salto tecnológico en curso va camino, en efecto, a producir una revolución mayor en el área de la producción de alimentos. Ella conducirá a cambios superlativos en los sectores de la ganadería y la agricultura. Desde la biología sintética, capaz de rediseñar el código genético de los alimentos y, en tal sentido, producirlos como si fuesen manufacturas, hasta la agricultura ambientalmente controlada, la transformación que se avecina es sólo comprable a la del inicio de la agricultura y la ganadería miles de años atrás. Dado que este último fenómeno desencadenó la marcha civilizatoria de la humanidad, la comparación no resulta banal.